Si has llegado hasta aquí es que te preocupa la salud de tu gato o perro.
¿Das pienso a tu compañero? Si es así, te recomendamos que leas este artículo.
Se ha realizado un estudio sobre la existencia de pesticidas en los piensos de perros y gatos.
Este estudio analizó 83 productos comerciales de alimento seco para mascotas (43 para perros y 40 para gatos) del mercado español para evaluar la contaminación por pesticidas y los riesgos toxicológicos asociados.
Se incluyeron tanto marcas comerciales consolidadas como marcas blancas (marcas de supermercados) debido a su importante cuota de mercado y a la preferencia generalizada de los consumidores.

Los residuos de pesticidas en alimentos para perros, gatos y hurones plantean riesgos potenciales para la salud animal, sin embargo, su aparición y exposición dietética en animales de compañía siguen siendo en gran parte inexploradas.
Se detectó un total de 51 pesticidas, predominantemente fungicidas (47 %) e insecticidas (37 %), con un 37,25 % de ellos prohibidos en la Unión Europea.

Los residuos de pesticidas fueron significativamente más prevalentes en alimentos para mascotas que contenían ingredientes vegetales y cereales y se detectaron con mayor frecuencia en alimentos para perros que en alimentos para gatos.
Las formulaciones modernas de alimentos para mascotas contienen una gama diversa de ingredientes de origen vegetal, como cereales (p. ej., maíz , arroz, trigo, cebada y sorgo) y varias verduras, que proporcionan energía, proteínas, fibra y micronutrientes esenciales ( FEDIAF, 2024 ).
Si bien los cereales han sido tradicionalmente la principal fuente de carbohidratos en los alimentos para mascotas, existe una tendencia creciente hacia la incorporación de verduras, como guisantes, patatas, zanahorias, legumbres, impulsada por sus beneficios percibidos para la salud y la creciente popularidad de las dietas sin granos ( FEDIAF, 2019 ; Vinassa et al., 2020 ).

Sin embargo, el creciente uso de ingredientes de origen vegetal en las formulaciones de alimentos para mascotas ha suscitado preocupación por la presencia de contaminantes, en particular residuos de pesticidas.
Muchos pesticidas aplicados durante el cultivo, el transporte y el almacenamiento de materias primas persisten en el producto final de alimento para mascotas ( Kumar et al., 2020 ; Na et al., 2022 ).
Además, los ingredientes de origen animal contribuyen a la contaminación, ya que los residuos de pesticidas se bioacumulan en los tejidos del ganado utilizados como fuentes de proteínas en los alimentos para mascotas ( MacLachlan y Bhula, 2009 ).
Esta doble exposición a ingredientes de origen vegetal y animal subraya la necesidad de un monitoreo sistemático de los residuos de pesticidas en todos los componentes de las formulaciones de alimentos para mascotas.
La exposición crónica a pesticidas está relacionada con riesgos significativos para la salud en animales de compañía, incluyendo cáncer y trastornos endocrinos .
Estudios epidemiológicos asocian la exposición a pesticidas con una mayor incidencia de linfoma maligno en perros y carcinoma de células transicionales de vejiga , particularmente en animales genéticamente predispuestos.
Además, la exposición a residuos de pesticidas ha sido implicada en el desarrollo de tumores mamarios en perros.
En gatos, la exposición crónica a contaminantes ambientales, incluyendo pesticidas, ha sido fuertemente asociada con hipertiroidismo.
Estos hallazgos enfatizan la necesidad de un control continuo y supervisión regulatoria para mitigar riesgos para la salud.
Las evaluaciones de exposición acumulada a través del Índice de Peligro (HI) indicaron que todos los grupos de pesticidas permanecieron por debajo del umbral de riesgo.
Pero los efectos a largo plazo de la exposición crónica a dosis bajas a mezclas de pesticidas siguen siendo inciertos y requieren mayor investigación.

La ausencia de límites máximos de residuos (LMR) específicos para alimentos para mascotas subraya la necesidad de regulaciones más estrictas.
La Unión Europea establece límites máximos de residuos (LMR) para alimentos y piensos de origen vegetal y animal, dirigidos principalmente a la producción ganadera.
Sin embargo, las formulaciones de alimentos para mascotas difieren significativamente de los alimentos para el ganado en términos de composición, procesamiento y patrones de consumo, lo que hace que la aplicación directa de estos LMR en la alimentación con pienso para perros y gatos sea un enfoque regulatorio inadecuado.
Esta es una de las primeras investigaciones exhaustivas que evalúan tanto la prevalencia de pesticidas como la posible exposición alimentaria en animales de compañía, lo que destaca la urgente necesidad de mejores marcos regulatorios para abordar la presencia de pesticidas no aprobados en alimentos para mascotas.
Toda la información sobre este estudio la tenéis en:
Esperamos que os haya gustado este artículo y que tengáis información útil de por qué alimentar a perros y gatos con comida seca como el pienso, es nefasto para la salud de nuestros compañeros.